¿Qué es la Ley Jones?
En el año 1920 gracias al impulso del senador Wesley Jones es promulgada la Ley de Marina Mercante, que será recordada y reconocida hasta el día de hoy como la Ley Jones. Esta ley federal desplegó un fuerte impulso proteccionista, acorde a situación histórica en que es redactada. En este sentido en su primera parte establece que las embarcaciones que naveguen bajo la bandera de los Estados Unidos deberán ser propiedad de compañías estadounidenses y estar registradas en este país. En aquel momento se buscaba fomentar la construcción y el mantenimiento de barcos de propiedad y con tripulación estadounidense.
Como ha quedado expuesto en un principio la Ley Jones estaba dirigida a proteger la industria marítima de los Estados Unidos. Pero su contenido trasciende ese primer objetivo y cobra gran importancia al salvaguardar de manera singular los derechos de los marineros, codificando antiguas tradiciones y prácticas marítimas que contemplan la recuperación económica en caso de que un tripulante sufra lesiones en el mar. Es importante destacar que antes de esta ley los marinos que se lastimaban trabajando tenían muy pocas posibilidades de recibir una compensación justa y seguramente perdieran su empleo presente y futuro debido a sus lesiones.
Como resultado de lo expuesto, la Ley Jones centra su importancia hoy en la exigencia que impone a los empleadores a compensar a los tripulantes por los gastos derivados de accidentes ocurridos abordo del barco.
¿Quién es protegido por la Ley Jones?
Es significativo mencionar que -atendiendo a la legislación vigente- llamaremos marinero a cualquier individuo que sea empleado para realizar cualquier trabajo o desempeñar cualquier cargo a bordo de un buque, con excepción del personal científico, instructores de escuela de vela o estudiantes de escuela. El concepto de marinero es amplio y por lo tanto la Ley Jones protege a todo trabajador marítimo que se desempeñe como miembro de la tripulación de un buque estadounidense.
Beneficios para el marinero herido:
La Ley Jones obliga al empleador a pagar el traslado desde la embarcación hasta el lugar donde el trabajador reciba la correspondiente atención médica. Asimismo empleador tiene la obligación de pagar los gastos (hospitales, médicos, medicamentos, entre otros gastos relacionados) de la atención médica recibida por el tripulante lesionado, sin importar quién sea responsable de provocar la lesión.
Igualmente dicha ley establece que en caso de que negligencia del empleador provoque un accidente a un trabajador deberá pagar los salarios perdidos. Inclusive se le podrá reclamar al empleador el pago de los salarios perdidos, pasados y futuros. Y también se le debe pagar al tripulante lesionado el monto diario por vivir en tierra equivalente al monto que hubiera gastado viviendo a bordo. En caso de que el trabajador muera a causa del incidente también se establece beneficios a los miembros de la familia del marino.
Es importante enfatizar que en todos los casos que se logre probar la irresponsabilidad o negligencia del empleador la indemnización podrá ser mayor. Generalmente se busca demostrar que el incidente se origina a partir de encontrase la embarcación en condición de innavegabilidad debido a que se encuentre en mal estado. Pero la condición de "innavegable" también puede estar relacionada a que el empleador no haya seleccionado una tripulación debidamente preparada.
La Ley Jones es una pieza trascendental del derecho marítimo ya que protege a los marinos lesionados durante la realización de su trabajo. Pero el desconocimiento a veces hace que se cometa el error de confundir la ley a aplicar en los casos de derecho marítimo y los trabajadores son tentados a utilizar las leyes de compensación para los trabajadores, aprobadas por varios estados, con las que se obtiene una compensación económica menor.
Artículos Marítimos